Leyendo este libro pensaba que todo era un poco raro, quizás llegando a creer que no me gustaba el libro, pero al terminarlo he visto que no es que no me haya gustado el libro sino lo que cuenta, habla de un mundo donde se ha renunciado a la libertad de pensamiento de algún modo para que haya una "sociedad perfecta". Han pagado un precio muy alto por la felicidad, han renunciado a muchas cosas y mi tema en este ensayo será explicar a lo que han renunciado y mi opinión de si vale la pena o no lo que han dado por su "mundo feliz" (aunque a la mayoría nos parece horrible).
Debo decir que sólo hay uno o quizás tres personajes en toda la novela que presentan algo de coherencia. El primero, el personaje que más me ha gustado por ser fiel en casi toda la novela (excepto al final) a sus ideas es John el Salvaje. John no fue criado mediante hipnopedia en el mundo feliz, aunque le han enseñado cosas de un lado o de otro no pertenece a ninguno de los dos mundos plenamente, sus ideas son únicas, una mezcla de los salvajes y del mundo fordiano. Me parece que John podría haber creado una sociedad propia porque coge lo mejor de las dos cosas, los adelantos, comodidades y mejoras del mundo feliz y una parte de la cultura de la reserva (la religión, la familia, la individualidad, la libertad de pensamiento...).
Por otra parte tenemos a Helmholtz, que aunque fue criado en el mundo feliz y educado por sus ideas, ha terminado por desarrollarse más, quiere más pasión y libertad, no decir cosas sin sentido ni lógica para que los niños desde pequeños lo crean y no cuestionen su vida. Este personaje es enviado al final junto a Bernard a una isla con otras personas que también quisieron seguir teniendo sus propias ideas, también me llama la atención porque él si fue fiel a lo que pensaba durante todo el libro, prefiere renunciar a su vida en el mundo feliz e ir a la isla y poder ser libre. El tercer personaje es Mustafá Mond, este personaje sabe lo que se hace, conoce las cosas en realidad, pero en lugar de irse del mundo feliz, renuncia a la ciencia, a descubrir más y se queda ocupando un alto cargo pero deja de lago lo que más deseaba.
Bien, los habitantes del mundo feliz renuncian a varias cosas, esto es el precio que pagan por su supuesta felicidad, supuesta porque como desde pequeños les han enseñado que eso es ser feliz, ellos creen que eso es lo que es ser feliz, pero seguramente no es lo que ellos creerían si fueran libres de pensarlo. Entre esas cosas están: la literatura, los únicos libros que pueden leer están seleccionados, no leen libros como Shakespeare (como quiere John el Salvaje) porque eso provocaría que tuvieran ideas que no son las de su sociedad, sentimientos o costumbres que desestabilizan a estas personas de su condicionamiento; la pasión o emoción, la libertad de algún modo, no sienten amor, solo aprecio quizás, porque las pasiones o emociones desatan reacciones violentas o provocan cosas que no permitirían esa felicidad a los habitantes de esta sociedad, no les permiten sentir amor sino que su sociedad se basa en las relaciones sexuales, pero con cualquiera y cualquier día con personas distintas cada día, para que no sientan amor les inducen a pensar que todo el mundo pertenece a todo el mundo, pero si de verdad no les concienciarán con eso, ¿sería lo que elegirían ellos?; otra cosa que les quitan es la posibilidad de familia, la idea de ser padres y madres les horroriza al igual que en otros aspectos porque les han concienciado para pensar eso, ¿porque les hacen esto? se explica en los siguientes puntos; la igualdad, no todos son iguales, pero no como ahora, quizá durante nuestra vida no todos somos iguales en el sentido de que al ser libres elegimos distintas cosas y por eso no somos idénticos pero al nacer, normalmente todos somos iguales, dos manos, dos brazos, todos tenemos la posibilidad de llegar a lo mismo pero eso depende de nuestras propias elecciones, en cambio en mundo feliz, no solo no nacen iguales (les dan sustancias para que varíe su cuerpo, es decir unos más altos, otros más bajos, unos más fuertes, otros más debiles y así los dividen en castas, Alfas, Gammas, Epsilon) sino que tampoco van a llegar a ser lo mismo dependiendo de su casta, porque si son de una baja los condicionan para que no aspiren a más y sean felices con lo que tienen; las familia, como expliqué en el anterior punto, los dividen en castas, para que los trabajos mínimos, sean realizados para personas que acepten y se contenten con esto, así no exigen más nadie quiere una vida mejor o peor que la que lleva, no les dejan tener hijos libremente porque sino esto si ocurriría, no podrían hacer que nacieran un determinado número de niños para cada casta ni que fueran de una forma u otra; la religión, esto me parece bastante mal, nadie sabemos si realmente nuestra religión es sí o no nuestra verdadera pero tenemos derecho a elegir una y si estamos de acuerdo con lo que dice la religión seguir unas normas, deberíamos poder tener nuestras propias creencias; su individualidad, no les dejan estar solos casi nunca sino que van en grupos y así no pueden pensar por sí mismos; por último otra manera de atarlos es las drogas, el soma, les hacen creer que es bueno, es en última medida su solución para librarles de la infelicidad.
Este es el precio que pagan sin saberlo los habitantes del mundo feliz, renuncian a su libertad incluso antes de nacer, los condicionan a creer unas u otras cosas y a ser felices con lo que hay. Verdaderamente pienso como John, prefiero algunos momentos desgraciados y otros felices, porque si fueran feliz todo el tiempo, mi felicidad no tendría sentido, ¿de verdad es tan placentera esa felicidad si no es contrastada con momentos desgraciados? Yo opino que no y creo que para una de las maneras de ser feliz es elegir por ti mismo, ser libre, porque así sabes que aunque seas o no feliz en un momento u otro has tomado tus decisiones y has sido tú mismo.
En conclusión no creo que valga la pena sacrificar todo lo que ellos han dado por ser completamente felices, que ni siquiera se puede ser feliz si no hay momentos infelices (porque esa felicidad no tiene sentido) y que una de las cosas más valiosas que tenemos que es ser lo que somos, con nuestros más y nuestros menos, nuestros pensamientos, creencias y costumbres.
Este es el precio que pagan sin saberlo los habitantes del mundo feliz, renuncian a su libertad incluso antes de nacer, los condicionan a creer unas u otras cosas y a ser felices con lo que hay. Verdaderamente pienso como John, prefiero algunos momentos desgraciados y otros felices, porque si fueran feliz todo el tiempo, mi felicidad no tendría sentido, ¿de verdad es tan placentera esa felicidad si no es contrastada con momentos desgraciados? Yo opino que no y creo que para una de las maneras de ser feliz es elegir por ti mismo, ser libre, porque así sabes que aunque seas o no feliz en un momento u otro has tomado tus decisiones y has sido tú mismo.
En conclusión no creo que valga la pena sacrificar todo lo que ellos han dado por ser completamente felices, que ni siquiera se puede ser feliz si no hay momentos infelices (porque esa felicidad no tiene sentido) y que una de las cosas más valiosas que tenemos que es ser lo que somos, con nuestros más y nuestros menos, nuestros pensamientos, creencias y costumbres.
Maria Jesús, estoy totalmente de acuerdo, nosotros tenemos que ser los que eligamos nuestras creencias, pensamientos, amigos... para que formen parte de nuestra felicidad.
ResponderEliminarSi a nosotros nos dan un mundo en el que tengamos que ser felices siempre, no seremos capaces de disfrutar esta felicidad, porque en verdad no sabemos lo que es, no la hemos compaginado con momentos agrios y duros para nosotros, por lo que puede ser que esa situación no sea en verdad, motivo de felicidad para nosotros.
Es que no podemos ser felices realmente sin momentos infelices y a ellos no les dejan ser infelices. También les obligan a pensar de una manera u otra, por lo que ya les están imponiendo lo que es ser felices, porque a cada persona una cosa u otra le produce más, menos o nada de alegría. Entonces tampoco son realmente felices porque no saben lo que les agrada a cada uno si fueran ellos mismos sin condicionamiento.
Eliminar