domingo, 3 de junio de 2012

Hipócritas

Este tema me surge por hablar el otro día en clase de la corrupción política, pero la corrupción viene de la mentira y el engaño, de mostrarnos de una forma y ser de otra o decir una cosa y que sea otra bien distinta. Pero sobre todo viene de querer más y más, de la avaricia.

Actualmente, de esto no podemos escapar, la mentira, la falsedad y la hipocresía por desgracia abundan, pero ¿por qué somos así?, ¿no es este engaño dañarse a uno mismo y además a terceros?, ¿cómo podemos tener valor para pedir justicia y verdad cuando nosotros mismos no lo hacemos? y ¿no habría que "predicar" con el ejemplo?

Respondiendo a la primera pregunta, creo que somos así por imitación, viviendo en un mundo donde la mayoría de la gente es de esta manera, si eres tú el bueno, el que va a recibir daño eres tú, por eso decidimos imitar a los demás y aprovecharnos como queramos. Pero no veo esto como una buena excusa porque aquí todo el mundo es libre de escoger lo que hace y si mentimos y engañamos no podemos decir que alguien nos ha obligado, lo hicimos porque quisimos. El problema es que no pensamos bien lo que hacemos.

La libertad es el derecho que tiene todo hombre a ser honrado, y a pensar y a hablar sin hipocresía.
José Martí

Lo peor de todo es que con estos engaños lo único que hacemos es dañar al pobre que no es hipócrita y al que es hipócrita también. Pensamos que engañar es algo fácil, nunca pensamos las consecuencias, no entiendo porque siempre estamos tan preocupados por tonterías y en este tipo de cosas que realmente dañan a la gente ni nos inmutamos. 

Un niño de 5 años seguramente no es malo pero cuando crece, aprende de los demás las mentiras y los engaños, pero saber que algo existe y que podemos hacerlo no significa que tengamos que hacerlo. 

Lo mejor es que encima nuestros padres nos digan"sé bueno", "no digas mentiras", "no hagas tal o cuál" y ellos lo hagan, eso es aún más hipócrita. Yo creo que ya que alguien te está criticando tus errores pues al menos que no los tenga ¿no?

Pero es que yo pienso que hay que ser valiente y enfrentarnos a lo que nos venga, porque la vida no siempre es buena ni siempre mala, pero ¿por qué si a mi me viene mal y a otro le va mejor, me tengo que aprovechar de él? Pues no, cada uno nos tendríamos que conformar con lo que tenemos, porque yo no me sentiría bien si tuviera más de lo que merezco, es más no me siento bien porque tengo más de lo que merezco, no es justo que mientras aquí un puñado de personas vivamos en buenas condiciones y pudiendo tener todo lo que queramos y en otras partes haya gente muriéndose de hambre porque unos pocos nos hemos apoderado de todo.

Lo que permite el surgimiento de la hipocresía es la pura debilidad moral y la cobardía. Si ustedes tienen valentía para afrontar las consecuencias, nunca dirán una mentira.
Sathya Sai Baba

Pero al menos lo poco que puedo hacer por ser sincera lo hago, yo prefiero ser yo misma y que me hagan daño, no me vale la pena mentir, no me gusta engañar, me siento mal. No voy a dejar de ser yo y voy a renunciar a mis principios que es no mentir porque todos lo hagan, me da igual lo que consigan los demás, mientras yo me sienta bien conmigo misma. Si hiciera lo que los demás desde luego no podría volver a mirarme en un espejo sin odiarme. 

La vida me ha enseñado que no debo engañarme a mi mismo, y tengo que ser la persona más sincer que puede haber ya que solo así podré sobrevivir en este mundo donde hay tanta gente hipócrita.
Alessandro Mazariegos

La voz interior me dice que siga combatiendo contra el mundo entero, aunque me encuentre solo. Me dice que no tema a este mundo sino que avance llevando en mí nada más que el temor a Dios
Gandhi


En conclusión, no me gusta la hipocresía, ni en los demás ni en mí misma, me gustaría que la gente pensara un poco más en las consecuencias que tendrá sus mentiras o aprovechamiento de los demás, que no se aproveche simplemente porque todos lo hacen, que seamos un poco más nosotros mismos. Nos tendría que importar más quienes somos que lo que tenemos y sólo cuando vemos que nosotros no tenemos un error, reprochárselo a los demás, pero supongo que esto es pedir demasiado, lo único que podemos hacer al menos es intentar ser mejores y no tan falsos y un poco más conformistas, porque tener más no nos da siempre la felicidad aunque creamos que sí.

viernes, 25 de mayo de 2012

¿Hace la rutina que no disfrutemos la vida?


La rutina es tener la costumbre o hábito de repetir las mismas cosas día a día automáticamente y sin darnos cuenta. Siempre asociamos esto con el aburrimiento o el tedio que nos impide disfrutar, pero ¿realmente es así?



No creo que la rutina sea tan mala, en realidad creo que es algo bueno y que nos hace falta.
La rutina es lo que siempre está ahí, es algo seguro y nos da estabilidad, al menos a mí me conforta saber que todos los días voy a salir del instituto a las dos y media, voy a coger el autobús, llegar a casa y allí me estará esperando mi madre con la comida hecha… 

También pienso en la rutina como una manera de facilitarnos la vida, porque nos cansaría bastante tener que estar pensando constantemente qué estamos haciendo, por ejemplo, cuando vamos andando no pensamos, ahora doblo la rodilla y pongo el pie en el suelo, ahora doblo la otra y pongo el otro pie en el suelo… 
Hay rutinas, como las costumbres que forman parte de nosotros mismos, no las piensas porque quizás tampoco te has dado cuenta de que lo hacías, pero tampoco hace falta. Un ejemplo de esto es que de nuestros familiares podemos copiar “inconscientemente” la manera de hacer algo, modales al comer, la manera o expresiones al hablar

Otra demostración de que la rutina es necesaria es que en ocasiones queremos conseguir algo, pero para llegar a ello necesitamos una actividad anterior, como un corredor; si a una persona le gusta correr y quiere ganar carreras tiene que tener unas sesiones establecidas cada semana para entrenar, una disciplina. Eso también se considera una rutina, pero si es lo que le gusta, ¿por qué iba a ser algo malo?



Llegando al quid de la cuestión, yo creo que lo único que tenemos que hacer para disfrutar la vida es hacer lo que nos gusta, siempre y cuando no sea algo perjudicial, ni para nosotros ni para los demás claro está. Pero si lo que nos gusta no es nada malo y disfrutamos además con ello, sí que disfrutaríamos la vida ¿no? Lo que realmente sería desperdiciar tu vida sería hacer algo que no te gusta o que no te vale para alcanzar un objetivo, porque si nos pasáramos toda nuestra vida haciendo algo, que además de ser rutinario no nos gusta, llegaríamos a viejos y estaríamos disgustados con nosotros mismos.

La verdad es que no me gustaría que todos los días fueran diferentes, si en lugar de estar en un lugar estable, viajáramos para tener nuevas experiencias y ver nuevos paisajes cada día, no nos serviría de nada porque no nos íbamos a acordar de ello al igual que tampoco nos acordamos muchas veces de las cosas que hacemos en la rutina.

Además aunque todos los días nos levantemos a las siete, a y cuarto desayunemos, nos vistamos a y media, etc., no siempre nos ocurre lo mismo cada día, hay pequeños momentos, detalles, anécdotas por los que un día va a sobresalir entre los demás, lo va  a hacer diferente.

Ahí está lo bueno, en el contraste, es decir, una mezcla. Tener una rutina de las cosas que te gustan y para no aburrirte de ella que tenga intercalados estos pequeños momentos, situaciones fuera de lo normal o cosas novedosas, es decir que aunque una persona esté trabajando en un trabajo que le gusta con un horario fijo, pues cada tarde haga algo nuevo, que quede con sus amigos o que se vaya de vacaciones… Porque aunque algo te guste si es lo mismo te terminará cansando, así que es mejor tener estas pequeñas pinceladas de diferencia para disfrutar y ser felices. Por ejemplo una canción te puede gustar mucho, pero si solo escuchas esa canción una y otra vez te terminas aburriendo, es mejor la variedad.




Esta cita me parece muy explícita para corroborar lo que estoy diciendo:

“Me aborrecen la aburrida rutina de la existencia. Yo imploro de exaltación mental.”
Arthur Conan Doyle


En conclusión, no creo que la rutina nos impida disfrutar de la vida, para disfrutar de esta tenemos que hacer cosas que nos gusten y que nos hagan felices (aunque sean una rutina) y compaginar estas con otras cosas que no nos hagan caer en la monotonía, nuevas experiencias. Necesitamos la rutina de hecho pero tampoco debemos estar siempre con el “piloto automático” encendido, a todos nos gusta tener nuevas cosas en la vida, porque esto nos ayuda a contrastar las situaciones y a no caer en el aburrimiento.




lunes, 21 de mayo de 2012

Dibujo "¿Soy más libre si controlo mis emociones?

Bueno pues aquí está el segundo dibujo que he hecho de un ensayo, esta vez sobre la libertad o la falta de esta que pueden causar nuestras emociones... En mi dibujo dos personas se dan la mano (simboliza el sentimiento, la emoción o relación que hay entre ellas) y unas esposas que unen a ambas. Os dejo unas fotos.





 

domingo, 20 de mayo de 2012

Dibujo "¿Decimos lo que pensamos?"


Bueno pues esto es uno de los dibujos que me pidió Rafa que hiciera, esta basado en un ensayo de Gloria Zaragoza Vargas que se llama ¿Decimos lo que pensamos? No sé si se verá muy bien pero la chica tiene la boca cerrada con una especie de cremallera, es como un símbolo de que aunque estemos callados en nuestro interior seguimos pensando.







¿Por qué somos cómo somos por imitación y no por elección?

Esta pregunta me ha surgido por el trabajo de Construyendo un mundo perfecto de Twitter, allí se ve muchas veces que por una posición u otra respecto a un tema pertenecen más a un partido o a otro... También en la gente de tu alrededor puedes ver eso, por ejemplo en tu grupo de amigos habrá gente de unas ideas u otras, pero yo no considero a nadie ridículo por tener una u otra ideología pero si lo creo si dices que eres de derechas o de izquierdas o de un partido u otro sin saber ni siquiera los ideales que tiene ese partido.

Esto era simplemente un ejemplo y la explicación de cómo surgió la pregunta porque al igual que en esa situación muchas otras iguales.

Por ejemplo ahora en la adolescencia, el tema de las drogas, el alcohol y el tabaco, seguramente la mayoría de jóvenes que fuma o bebe lo hace por ser aceptado y popular y no porque le gustara (al menos al principio ya que en casos como con el tabaco y las drogas, termina habiendo una dependencia).

Entiendo perfectamente que sin los demás no somos nadie, porque de nuestra convivencia con ellos sacamos cosas como las costumbres ( por ejemplo comer de una determinada forma o la manera de hablar) pero en temas de ideologías o conductas es algo más serio, porque nuestra vida depende en gran medida de ello.

Por eso yo creo que la gente tendría que pensar a veces antes de hacer algo, si estás de acuerdo con ello o   de verdad te gusta, adelante pero si no tiene sentido ¿por qué vas a hacerlo?, ¿por sentirte aceptado? Pues no me parece suficiente razón porque la persona que no te acepta como eres (aunque no le guste pero que al menos lo tolere y no te insulte ni te ridiculice) no te quiere de verdad y no es tu verdadero amigo.



El problema muchas veces de esto no es sólo la aceptación sino la tradición, lo explico con el ejemplo de antes, si en una familia, los padres son del PSOE por ejemplo el hijo también lo será y al igual que este con otros partidos. A mí esto no me parece mal pero siempre cuando el hijo esté de acuerdo con los ideales del partido porque sino ¿por qué se ha metido ahí?

Luego también se pueden juntar ambos problemas, si has decidido seguir una ideología solo por tradición de tu familia o por imitar a alguien y luego no te aceptan, entonces no tiene sentido, estás metido en algo con lo que quizás ni siquiera estás de acuerdo y por lo que no te aceptan, eres totalmente infeliz. Al menos si lo elegiste porque era lo que tu creías te va a dar lo mismo, pero de esa forma no serías feliz ni por una parte ni por otra.



En conclusión lo que yo opino es que para elegir algo tenemos que comprenderlo, así sabemos si estamos de acuerdo con ello o no, si lo estamos podremos elegirlo y si no nos aceptan da igual porque es lo que verdaderamente nos gusta, nadie nos lo impuso.


domingo, 6 de mayo de 2012

¿Desconfiado o precavido?

Desconfianza, ¡que gran amigo nuestro!, tanto que creo que ahora mismo no podríamos vivir sin él, pero ¿para qué sirve, es necesario o en realidad es un impedimento para relacionarnos?

No creo que la desconfianza sea realmente algo bueno, pero en el mundo en el que estamos, lleno de mentiras y traiciones a veces es una manera de protegerse, una coraza o armadura contra la hipocresía incluso. Porque actualmente, ¿quién puede decir verdaderamente que nunca ha criticado a nadie y que nunca ha dicho nada de una persona a sus espaldas?, seguramente nadie.

Debemos desconfiar unos de otros. Es nuestra única defensa contra la traición.
Tennessee Williams, dramaturgo estadounidense

Como ya he dicho antes no creo que la desconfianza sea algo bueno, en realidad pienso que en parte si que puede ser un impedimento para relacionarnos porque muchas veces podemos llegar a pasarnos de desconfiados, pero es que no toda la gente es buena y te va a decir la verdad y esto es un modo de protegerte porque si confías totalmente en una persona y luego te falla vas a decepcionarte mucho.

La confianza es como un espejo, si se rompe no intentes unirlo, no quedara igual.






La única manera de que nadie desconfiara de nadie sería que siempre dijéramos la verdad, pero no podemos estar seguros de cuando alguien nos dice la verdad y si cuando las pocas personas que tienen el valor de decirnos a la cara que no les gusta algo o nos dicen la verdad (al menos la mayoría de cosas que tienen que decir) no nos gusta y nos enfadamos, no tiene sentido que nos sintamos ofendidos, porque luego nos quejamos de los hipócritas.

Tampoco estoy diciendo que siempre tengamos que estar desconfiando de todo, si encontramos a una de estas personas que normalmente suele decir la verdad, sí podríamos llegar a confiar en ella, pero sigo pensando que es algo muy difícil, que la confianza es algo complicado, el pez que se muerde la cola. Si todos dijéramos la verdad, no habría hipocresía y no habría peleas ni traiciones, por tanto no existiría la desconfianza a que nos mientan, pero ¿cómo podemos saber que nos están diciendo la verdad?, ahí está el quiz de la cuestión...



La conclusión a la que puedo llegar es que la única forma de ser el "bueno" por decirlo de alguna forma en este asunto es intentar decir la verdad y sino es mejor que nos quedemos callados y no vayamos diciendo cosas de nadie a la espalda. Tambíén creo que hay que desconfiar lo justo, en un principio ser precavidos o si no tenemos mucha relación con alguien también pero si alguien nos ha mostrado sobradamente su fidelidad tendríamos que confiar en esa persona, porque a ver si por desconfiados nos vamos a quedar sin amigos y sin nadie que confíe en nosotros.

domingo, 22 de abril de 2012

Leer

Voy dedicar esta entrada a la lecturay a los libros, por todo lo que han significado ya y lo que van a significar para mí siempre, por lo que me han cambiado, por los que me han emocionado o me han hecho pensar sobre mí misma, pero sobre todo por el deseo de que a todo el mundo le pasara lo que a mí con ellos, que todos pudieran ver lo especiales que son.



En el mundo hay de todo, personas que les gusta leer y personas que dicen que no les gusta.... Yo creo que a todos nos gusta leer pero algunos no lo saben....Para que te guste debes leer el libro correcto, sino ¿cómo va a llegar a interesarte una historia?

Pero hay gente que nunca va a molestarse en buscar su libro "adecuado", aquel que te saca de tu mundo, de tu cuerpo, de tus preocupaciones, que va a hacer volar tu mente y adentrarla entre las páginas del libro, aquel con cuyos personajes vas a identificarte, sus emociones y acciones van a ser tuyas por un momento, su historia te pertenecerá, vas a luchar en las batallas, celebrar los logros y victorias, llorar las muertes, reír cada broma y sonreír con los detalles...



Me da pena que haya gente que nunca vaya a sentirse así con un libro o que piense que un libro solo son simples páginas de papel, porque un libro es más que eso, hay que vivir la historia y adentrarse en ella. Me gustaría a veces que todo el mundo se sintiera como yo al leer un libro, que no despreciaran a la gente que lee o lo considerara una tontería porque ellos no han encontrado su libro especial, aquel que les hace ver que si les gusta leer.

Pero un libro no solo puede gustarte por ser interesante sino porque te plantea temas que ni siquiera habías pensado, a veces no te saca completamente de tu realidad sino que te hace reflexionar sobre ella o incluso sobre ti mismo... Un libro tiene una fuerza dentro de él que puede llegar a cambiarte a ti o a tu visión del mundo de una forma que no hubieras imaginado nunca, ¿cuántos libros no habrán cambiado la vida de la gente, lo que hacen, lo que piensan, cómo son...? Yo misma no sería como soy si no fuera por ellos.

Por ejemplo hubo un libro, que me leí hace un tiempo, Finis Mundi, de Laura Gallego García. Es un libro de ficción, pero que relaciona hechos y cosas muy interesantes, traza una historia alrededor de todo. Trata de un chico que se ve metido en una aventura para intentar parar el fin del mundo que llega en el año 1000, al final lo consigue pero el precio que paga es alto. Es una historia simple y puedes pensar que solo es eso fantasía, pero a mí me hizo reflexionar bastante sobre el mundo, si no soy demasiado egoísta, si solo vamos a aprovecharnos del mundo, no le damos nada a cambio y no solo eso sino que no lo cuidamos ni hacemos nada, sino que pasamos del tema como si ni siquiera fuera con nosotros, pero es que vivimos aquí y después de nosotros vendrán nuestros descendientes y si mis antepasados fueron tan descuidados y no quisieron preocuparse por mí o ni siquiera sabían que estaban  haciendo algo mal eso no me tiene que importar, porque yo sí lo sé y viendo lo bueno (y lo malo también) que tiene el mundo pues quiero que haya muchas personas que puedan a llegar a disfrutarlo.



Acabo esta entrada con varias citas con las que estoy bastante de acuerdo y finalmente con una dedicatoria personal hacia ellos.

"Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido, un corazón que llora"
Proverbio Indú

"Es un buen libro aquel que se abre con expectación y se cierra con provecho"
Bronson

"Para viajar lejos, no hay mejor nave que un libro"
Emily Dickinson

"Los libros son, entre mis consejeros, los que más me agradan, porque ni el temor ni la esperanza les impiden decirme lo que debo hacer"
Alfonso V

Por los libros, para que siempre esté donde esté me acompañen y formen parte de mí.
                                                                                                                 MJ

domingo, 25 de marzo de 2012

¿El fin del mundo?

Este ensayo lo hago porque este año, 2012, supuestamente es el fin del mundo. Mucha gente por internet esta medio histérica con este tema y yo creo que la gente realmente no se cree esto porque sino no estaríamos tan tranquilos en nuestras casas sino que haríamos algo.

En primer lugar, yo no creo que este año se vaya a acabar el mundo así porque sí porque supuestamente lo dijeron los mayas. Creo que podría existir el fin del mundo, pero ¿por qué este año?, sólo porque lo ponen en Internet unas personas que sólo lo dicen por haberlo oído o leído en alguna página o porque surgen películas y documentales sobre ello, pues yo opino que no.



Bueno pues leyendo por ahí, te puedes enterar de que los mayas no dijeron que este año iba a ser el fin del mundo, son cuentos e invenciones que han ido surgiendo de Internet y otro fanáticos que malinterpretan sus palabras, he encontrado una página que es bastante interesante y pongo el enlace por si alguien quiere leerlo
http://www.solo-opiniones.com/2009/10/la-leyenda-maya-del-fin-del-mundo-2012/

Básicamente lo que nos cuentan en esta página es eso, que los mayas no predecían el fin del mundo sino que los mayas dividían su tiempo en unos períodos llamados baktuns, el 13 era un número importante para ellos y el 21 de diciembre de 2012 culmina el baktun número 13. Este día que es el solsticio de invierno el Sol se alineará en el centro de la Vía Láctea, alcanzando su punto más alto en el horizonte. Era una fecha importante pero aún así no tiene que pasar nada...

Siempre tenemos tendencia a ser muy crédulos o supersticiosos, ha pasado igual otras veces, como en los años 999 y 1999, creían que al llegar el año 1000 o 2000 se acabaría todo, habría un colapso y la civilización se acabaría, pero es 2012 y seguimos aquí. También ocurrían antiguamente situaciones parecidas con los eclipses, pero tampoco ocurría nada. Tenemos que aprender que aunque hay cosas en la naturaleza o la galaxia que nos pueden afectar (como sería por ejemplo que se chocara un meteorito contra la tierra) y podrían acabar con nosotros pero la alineación de una estrella muy muy lejana no puede afectar a nuestra vida.

Como ya he puesto antes, podría ser que se acabara el mundo o la civilización humana, por algún desastre, como que se estrellara un meteorito contra la tierra o porque hubiera un fallo eléctrico, ya que dependemos totalmente de la tecnología para vivir, pero si yo tuviera que apostar por un fin, sería por el que nos causamos nosotros mismos, agotando nuestros recursos y contaminando los que quedan, y no sólo eso sino que encima no nos importa, porque no nos molestamos en buscar cosas que contaminen menos o intentamos proteger nuestro planeta. Eso sí creo que sería un buen motivo de que se acabara el mundo y encima nos lo habríamos ganado a pulso por idiotas.



Sé que hay muchísima gente que se cree verdaderamente estas cosas y que tiene miedo, yo no les culpo porque yo también tengo miedo de que se acabe el mundo, pero no creo realmente que sea por todo ese asunto de los mayas. Creo que antes de asustarse tanto por todo esto hay que buscar un poco más e informarse, para por lo menos quedarnos tranquilos y no asustarnos cuando leamos esto. Si de verdad no queremos que se acabe el mundo o la civilización yo creo que lo único que podemos hacer por evitarlo es intentar cuidar el planeta un poco y contaminar menos, así solucionaríamos muchas cosas.



En conclusión, no creo que este vaya a ser el año en que todos muramos, lo creeré cuando haya una razón lógica para creerlo, algún suceso que pueda afectarnos de una manera tan fuerte, porque de momento el único peligro que veo de que esto ocurra es el que he comentado antes. 

domingo, 18 de marzo de 2012

¿Qué es un amigo? ¿Existen los verdaderos amigos?

Amistad, una palabra que se usa a diario, quizás demasiado y muy rápidamente....Porque ¿cuántos de nosotros no nos enfadamos de pronto con aquel que considerábamos amigo?, le gritamos y no volvemos a hablarnos nunca. Seguramente nos ha ocurrido o nos ocurrirá más de una vez.

Yo creo que el amigo es aquel que aunque no esté siempre está en los momentos más duros, el que te abraza cuando no estás bien y el que te ayuda en lo que sea, que sería capaz de hacer lo que fuera por ti. Una persona que puede enfadarse contigo o tú con ella pero que aún así no aguantaríais más de dos días sin hablaros, alguien a quien no hace falta pedir perdón cuando os habéis peleado, sino que simplemente volvéis a hablaros, al principio con vergüenza y enseguida como si nada hubiera pasado. Alguien en quién confiar y a quién contar tus secretos sabiendo que no lo dirá o al que ni siquiera tienes que decirle lo que ha pasado, simplemente ve a través de ti. Una persona a la que aunque haga mucho que no ves, le hables como si os hubierais visto ayer, aquel del que te acuerdas siempre y que nunca va a irse ni de tu memoria ni de tu corazón.



No solo creo que exista esta amistad sino que creo haberla encontrado en algunas personas, es verdad que son pocas, pero eso es así para todo el mundo. Normalmente llamamos a alguien rápidamente amigo, aunque creo que sería más correcto conocido, porque no toda la gente que conocemos es así, no todos podrían hacer estas cosas.


"Compañeros hay muchos, verdaderos amigos solo son unos pocos"
                                                                      Steven Santana


Incluso nosotros mismos no somos verdaderos amigos de todo el mundo, puede que no podamos ser un verdadero amigo de nadie, pero eso como siempre depende de cómo seamos. Pero aunque fuéramos muy malos podríamos tener amigos de verdad. Además el amigo de verdad es el que te conoce bien, al que le cuentas si no es todo casi todo de ti, por eso es tu amigo o tu eres el suyo, porque con él te portas como nadie. Los falsos amigos pueden hablar a tus espaldas y decir cosas inventadas sobre ti, y eso será porque no te conocen, por eso no son tus "amigos" sino tus conocidos.



Creo que tener o ser un amigo es algo muy difícil, hay que querer y dar mucho por la otra persona, por eso no todos somos ni tenemos verdaderos amigos, además que como tampoco nos conocemos realmente pues no todos podemos ser amigo de verdad. A lo largo de nuestra vida vamos a tener muy pocos amigos de verdad, porque es dificil encontrarlos, pero aunque nosotros no seamos verdaderos amigos de alguien debemos intentar ser al menos buenos conocidos, porque puede que así nos convirtamos en amigos....



domingo, 11 de marzo de 2012

¿Existen los para siempre?

Cosas como el amor y la amistad, ¿cuántas veces no hemos oído asociado a esos conceptos la expresión para siempre?

Realmente no creo que no haya nada que dure para siempre, se puede ver esto de una manera muy pesimista, pero es la pura verdad, si lo pensamos detenidamente.

La vida no es para siempre, porque tenemos que morirnos en algún momento, normalmente esta es la mayor limitación porque cuando una persona muere no solo acaba su vida, también va a acabar todo lo que esa persona sentía, no va a existir, todo lo que le gustaba, lo que hizo o lo que podría haber hecho, se desvanece en el aire. Incluso aunque sigan existiendo sus familiares que le recuerden, estos también morirán y un día esa persona perdida entre millones y millones no será recordada por nadie. Siempre que pienso esto me entristezco porque pienso que cuando yo muera y mis descendientes (los que me conocieran) mueran también , ¿quién se va a acordar de mí y de lo que hice?, ¿qué puedo hacer para ser recordada?, porque seguramente  los únicos que tienen una oportunidad de pervivir en la memoria son los que consiguen grandes logros o los famosos.

Otro ejemplo es la amistad, que rápido soltamos esos para siempre y luego con un enfado tonto, ya se ha marchado nuestra "mejor" amiga, pronto olvidamos los buenos momentos que pasamos con los amigos y conseguimos otros nuevos. También es verdad que hay muy pocos verdaderos amigos, porque la mayoría podrían catalogarse de conocidos simplemente, ya que cuántas veces no hemos insultado a alguien a la espalda y cuántas veces no nos habrán hecho lo mismo a nosotros...

El amor tampoco dura eternamente, no solo por cosas como la muerte, sino porque se acaba, nos podemos enamorar de una persona y ese "enamoramiento" ¿cuánto puede durar?, quizás aunque sea poco probable dure el resto de tu vida, eso acaso podría considerarse como para siempre, para siempre en tu vida, ¿pero quién dice que lo sea para la otra persona? De cualquier manera aunque haya gente que no lo crea así el amor es un poco como la amistad, solo que más fuerte por eso sufrimos más cuando se acaba pero es también algo que puede venir rápido e igualmente se puede ir así.

A parte de esto ya están las cosas materiales, que por supuesto terminan en algún sitio que nadie recuerda, rotas o en algún basurero descomponiéndose con los años...

Todo tiene un final al igual que todo tiene un principio, el tiempo pasa y las cosas se olvidan o acaban, esto no podemos negarlo. Pero lo que si hay que tener en cuenta en todos estos casos es que hay que disfrutar estas cosas mientras duran y sin preocuparnos por su final, sabemos que algún día ya no van a estar pero a saber cuando será eso y además si estás pensando en el final de algo no lo disfrutas al máximo sino que estás amargándote a ti mismo.



Es algo que se resume bastante bien en esta frase de Abraham Lincon:
"Al final lo que importa no son los años de vida, sino la vida de los años"
Que viene a decir algo así como que no importa lo que dure algo, sino cómo haya sido.

Es pesimista, si lo piensas, pero creo que  es un reflexión que vale simplemente con saber que esta ahí pero no hay que preocuparse por ella, cuando llegue llegará y ya nos enfrentaremos a ese final como mejor podamos.

domingo, 4 de marzo de 2012

¿Hay mejores culturas que otras?

Para empezar a contestar la pregunta lo primero es conocerla, por eso voy a decir lo que es cultura y los aspectos que esta incluye. Cultura es según la R.A.E., el conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico o el conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, grupo social, etc. en una determinada época o lugar, también se refiere al culto religioso.

¿Es válida esta definición? Sí, en parte, porque la cultura es esto y mucho más. Se puede decir que es todos los aspectos de nuestra vida, ya que incluye si no todos casi todos: sí poseemos más conocimientos o menos, las cosas materiales que nos rodean, las costumbres, instituciones y ceremonias, todo esto dentro de una época y un lugar, con una u otra clase social, gobierno, religión, historia, corrientes artísticas, musicales o literarias….

Contestando a la pregunta yo digo que no, que no hay mejores culturas que otras, sino culturas diferentes.

Hay muchas culturas, cada una varía en los aspectos que he mencionado antes. Esto es lo que diferencia a unas culturas de otras y es en lo que nos basamos para decir que una es mejor que otra, es decir que cuando decimos, mi cultura es mejor que esta cultura, lo pensamos porque tenemos por superior uno de estos aspectos. Pero no todas las culturas tienen la misma oportunidad de desarrollo, esto es por cosas como el lugar donde se emplaza esa cultura, el clima, la fauna , porque quizás ahora mismo no extraña que alguien responda afirmativamente, pero hace doscientos mil años no creo que hubiera tanta diferencia entre nuestra cultura y entre la cultura de un rincón de África.

Justificamos esta afirmación, diciendo que nos basamos en el grado de desarrollo, pero el grado de desarrollo se corresponde a nuestro criterio, dependiendo de quién y cómo seamos, de dónde vengamos y cómo sea este sitio, así vamos a juzgar el grado de desarrollo de una cultura, porque las opiniones dependen de quién las expresa. Pero en realidad a veces quién seamos y cómo no importa, sea como sea nuestra cultura, la nuestra es la mejor, pero no por alguna razón lógica sino simplemente por ser nuestra, eso no es así, porque lo que hacemos es creernos superiores al resto, ponernos por encima de los demás.

Además tampoco conocemos las otras culturas, no sabemos como son, lo que tienen lo que hay o lo que no, ni siquiera nos paramos a pensar que quizá el hecho de que haya un menor avance tecnológico o social  lo compensan otras cosas, sino que siempre prevalece ese narcisismo a nuestra cultura, esa frase de “Lo mío, es mejor”. Un problema que tenemos las personas son los prejuicios, nos gusta mucho tomar el me han dicho o el creía que para juzgar algo de antemano, para opinar sobre cualquier cosa primero hay que saber de qué se está hablando.

¿Es que ser diferente es algo malo? Cuando nos preguntamos si hay personas mejores que otras nuestra respuesta suele ser no, entonces ¿por qué es distinto en este caso? Es que yo creo que con la cultura generalizamos un poco, porque aunque se supone que yo pertenezco a la cultura española me diferencio mucho a otras personas, no somos iguales, entonces no debemos generalizar tanto a la hora de juzgar, sino individualizar. Y aún así para juzgar algo como ya he dicho antes hay que conocer, y no solo conocer la cultura sino conocer completamente uno por uno a todos los representantes de esa cultura. Esto es imposible pero es que si lo fuera creo que mi respuesta seguiría siendo no porque cuando los conociéramos volveríamos a juzgarlos dependiendo de cómo seamos.

En conclusión, no creo que haya culturas mejores que otras, sino culturas diferentes al igual que hombres, y resumo el porqué en cuatro puntos:
1.       Porque estas dependen de unos aspectos y ninguna cultura coincide en todos los aspectos, esto es lo que las hace diferentes. además estos factores han tenido un desarrollo u otro por cosas como el lugar o el clima.







2.       Porque cuando decimos que una cultura es mejor que otra nos basamos en estos aspectos, pero la forma en que tomamos estos aspectos depende de quién seamos e incluso a veces solo decimos que una cultura es mejor que otra porque es la nuestra y por eso es superior.

3.       Porque ni siquiera conocemos todos estos aspectos de las culturas sino que las prejuzgamos precipitadamente.





4.       Porque la cultura generaliza mucho, ni siquiera dentro de una cultura todos somos iguales y opinamos lo mismo.

domingo, 26 de febrero de 2012

Un mundo feliz:¿Cuál es el precio de nuestra felicidad?¿Vale la pena pagar ese precio?



Leyendo este libro pensaba que todo era un poco raro, quizás llegando a creer que no me gustaba el libro, pero al terminarlo he visto que no es que no me haya gustado el libro sino lo que cuenta, habla de un mundo donde se ha renunciado a la libertad de pensamiento de algún modo para que haya una "sociedad perfecta". Han pagado un precio muy alto por la felicidad, han renunciado a muchas cosas y mi tema en este ensayo será explicar a lo que han renunciado y mi opinión de si vale la pena o no lo que han dado por su "mundo feliz" (aunque a la mayoría nos parece horrible).

Debo decir que sólo hay uno o quizás tres personajes en toda la novela que presentan algo de coherencia. El primero, el personaje que más me ha gustado por ser fiel en casi toda la novela (excepto al final) a sus ideas es John el Salvaje. John no fue criado mediante hipnopedia en el mundo feliz, aunque le han enseñado cosas de un lado o de otro no pertenece a ninguno de los dos mundos plenamente, sus ideas son únicas, una mezcla de los salvajes y del mundo fordiano. Me parece que John podría haber creado una sociedad propia porque coge lo mejor de las dos cosas, los adelantos, comodidades y mejoras del mundo feliz y una parte de la cultura de la reserva (la religión, la familia, la individualidad, la libertad de pensamiento...). 

Por otra parte tenemos a Helmholtz, que aunque fue criado en el mundo feliz y educado por sus ideas, ha terminado por desarrollarse más, quiere más pasión y libertad, no decir cosas sin sentido ni lógica para que los niños desde pequeños lo crean y no cuestionen su vida. Este personaje es enviado al final junto a Bernard a una isla con otras personas que también quisieron seguir teniendo sus propias ideas, también me llama la atención porque él si fue fiel a lo que pensaba durante todo el libro, prefiere renunciar a su vida en el mundo feliz e ir a la isla y poder ser libre. El tercer personaje es Mustafá Mond, este personaje sabe lo que se hace, conoce las cosas en realidad, pero en lugar de irse del mundo feliz, renuncia a la ciencia, a descubrir más y se queda ocupando un alto cargo pero deja de lago lo que más deseaba. 

Bien, los habitantes del mundo feliz renuncian a varias cosas, esto es el precio que pagan por su supuesta felicidad, supuesta porque como desde pequeños les han enseñado que eso es ser feliz, ellos creen que eso es lo que es ser feliz, pero seguramente no es lo que ellos creerían si fueran libres de pensarlo. Entre esas cosas están: la literatura, los únicos libros que pueden leer están seleccionados, no leen libros como Shakespeare (como quiere John el Salvaje) porque eso provocaría que tuvieran ideas que no son las de su sociedad, sentimientos o costumbres que desestabilizan a estas personas de su condicionamiento; la pasión o emoción, la libertad de algún modo, no sienten amor, solo aprecio quizás, porque las pasiones o emociones desatan reacciones violentas o provocan cosas que no permitirían esa felicidad a los habitantes de esta sociedad, no les permiten sentir amor sino que su sociedad se basa en las relaciones sexuales, pero con cualquiera y cualquier día con personas distintas cada día, para que no sientan amor les inducen a pensar que todo el mundo pertenece a todo el mundo, pero si de verdad no les concienciarán con eso, ¿sería lo que elegirían ellos?; otra cosa que les quitan es la posibilidad de familia, la idea de ser padres y madres les horroriza al igual que en otros aspectos porque les han concienciado para pensar eso, ¿porque les hacen esto? se explica en los siguientes puntos; la igualdad, no todos son iguales, pero no como ahora, quizá durante nuestra vida no todos somos iguales  en el sentido de que al ser libres elegimos distintas cosas y por eso no somos idénticos pero al nacer, normalmente todos somos iguales, dos manos, dos brazos, todos tenemos la posibilidad de llegar a lo mismo pero eso depende de nuestras propias elecciones, en cambio en mundo feliz, no solo no nacen iguales (les dan sustancias para que varíe su cuerpo, es decir unos más altos, otros más bajos, unos más fuertes, otros más debiles y así los dividen en castas, Alfas, Gammas, Epsilon) sino que tampoco van a llegar a ser lo mismo dependiendo de su casta, porque si son de una baja los condicionan para que no aspiren a más y sean felices con lo que tienen; las familia, como expliqué en el anterior punto, los dividen en castas, para que los trabajos mínimos, sean realizados para personas que acepten y se contenten con esto, así no exigen más nadie quiere una vida mejor o peor que la que lleva, no les dejan tener hijos libremente porque sino esto si ocurriría, no podrían hacer que nacieran un determinado número de niños para cada casta ni que fueran de una forma u otra; la religión, esto me parece bastante mal, nadie sabemos si realmente nuestra religión es sí o no nuestra verdadera pero tenemos derecho a elegir una y si estamos de acuerdo con lo que dice la religión seguir unas normas, deberíamos poder tener nuestras propias creencias; su individualidad, no les dejan estar solos casi nunca sino que van en grupos y así no pueden pensar por sí mismos; por último otra manera de atarlos es las drogas, el soma, les hacen creer que es bueno, es en última medida su solución para librarles de la infelicidad.

Este es el precio que pagan sin saberlo los habitantes del mundo feliz, renuncian a su libertad incluso antes de nacer, los condicionan a creer unas u otras cosas y a ser felices con lo que hay. Verdaderamente pienso como John, prefiero algunos momentos desgraciados y otros felices, porque si fueran feliz todo el tiempo, mi felicidad no tendría sentido, ¿de verdad es tan placentera esa felicidad si no es contrastada con momentos desgraciados? Yo opino que no y creo que para una de las maneras de ser feliz es elegir por ti mismo, ser libre, porque así sabes que aunque seas o no feliz en un momento u otro has tomado tus decisiones y has sido tú mismo.

En conclusión no creo que valga la pena sacrificar todo lo que ellos han dado por ser completamente felices, que ni siquiera se puede ser feliz si no hay momentos infelices (porque esa felicidad no tiene sentido) y que una de las cosas más valiosas que tenemos que es ser lo que somos, con nuestros más y nuestros menos, nuestros pensamientos, creencias y costumbres.

domingo, 19 de febrero de 2012

¡Optimista!

En esta entrada voy a hablar de un tema que es como nos tomamos las cosas y de dichas cosas.

En la vida las cosas nos pueden venir bien o mal y eso no depende muchas veces únicamente de nosotros, lo que nos va a pasar depende de múltiples cosas que no controla una única persona.

Puede que alguna vez ingenuamente creamos que existía algo llamado destino o el karma por otra parte, es decir, creemos que hay escrito en algún lugar lo que va a pasarnos o que según nos comportaramos ( bien o mal) nos iban a pasar cosas buenas o malas.

Esto ha dejado de ser tan creíble debido a que somos libres, podemos hacer lo que queramos en cualquier momento y tomamos nuestras propias decisiones, no sabemos exactamente como influyes estas acciones o decisiones en lo que va a pasar pero seguramente lo suficiente como para que en ningún lugar este escrito lo que pasará a lo largo de toda la historia del universo. También como acabo de decir no sabemos realmente la influencia que tienen nuestros actos en el futuro, como vamos a saber entonces que si nos portamos mal nos pasan cosas malas y que si nos portamos bien nos pasan cosas buenas.



Visto así la cosa parece un poco pesimista, pero es que si lo miramos por otro lado lo que importa en la vida no es lo que te viene sino cómo reaccionas. Creo que está bien alegrarse cuando te pasan cosas buenas, pero debemos saber que existen cosas malas también, que no vivimos en una utopía, que estamos lejos aún de alcanzar conceptos como la igualdad y total sinceridad o la solidaridad ( si es que los alcanzamos algún día).

Siempre por un lado u otro pueden venirnos desgracias y tropiezos pero hay que ponerle al mal tiempo buena cara y si te ocurre algo muy gordo intentar superarlo y seguir adelante y no regocijarte en la desgracia. Se entiende que si es algo muy duro se tarde en superar pero quizás es mejor intentar empezar pensando "Lo voy a superar" aunque llores y patalees que estar diciendo "No lo voy a conseguir" y estar deprimido y mal con todo el mundo. Cuando nos ocurren este tipo de cosas muchas veces ni siquiera pensamos en el efecto que tenemos sobre los demás, ¿por qué estar enfadado con el mundo, acaso tienen ellos la culpa? Yo creo que no y aunque estés muy jodido por dentro es intentar superarlo y seguir, intentar conseguir la normalidad que tuvieramos antes porque de otra forma no lo lograremos.


Estoy segura que hay muchas personas que no lo ven así, pero eso es asunto suyo porque las cosas van a venir (hay cosas que suceden tarde o temprano como la muerte de un ser querido por ejemplo, todos tenemos que morir antes o después) y es cosa nuestra si vamos a seguir viviendo nuestra vida o vamos a ser pesimistas. Si ellos prefieren hundirse en su miseria y pasarlo mal es su decisión, pero no creo que pasar malos momentos por cosas que no tienen solución sea muy productivo. Yo preferiría que la gente lo viera de este modo ya que no me gusta que la gente lo pase mal y menos por cosas en las que no podemos hacer nada, pero como ya he dicho cada uno somos libres de hacer lo que queramos.



En conclusión, nuestras acciones influyen en nuestra vida, no sabemos cuánto pero algo sí y aunque seamos buenas personas pueden venirnos desgracias, pero estas no nos afectan tanto si intentamos aceptarlas de otra manera, si la vemos desde otro punto de vista, hay cosas muy duras que pueden pasarnos pero lo son aún más si pensamos que no las vamos a superar, así que lo único que hay que pensar es que todo es posible y debemos intentar ver el vaso medio lleno y no medio vacío.



domingo, 12 de febrero de 2012

¿Tenemos que someternos siempre a lo que nos digan sin discutirlo?

Mi pregunta se refiere a las órdenes, tanto las que recibimos de las personas cercanas a nosotros (padres, amigos, familiares o conocidos) como las que nos pudieran venir por leyes o reglas, es decir, siempre es conveniente seguirlas o hay situaciones en la que es mejor desobedecer.

Normalmente y desde un punto de vista objetivo, la respuesta a esta pregunta es sí, hay que obedecer. Pero mirándolo desde el punto de vista subjetivo la respuesta sería no.Yo prefiero mirarlo desde el punto de vista subjetivo, porque en la vida hay muchas situaciones y pueden pasar muchas cosas, y la gente que diría que siempre hay que hacer lo que nos dicen tendría que ponerse en el lugar de otras personas o tendrían que pasar por una situación en la que su decisión no fuera seguirlas para darse cuenta de que no siempre esto es lo mejor.

Soy una persona que la mayor parte de las veces hace lo que le mandan, soy responsable, pero hay situaciones en las que no es que no quiera sino que no creo que sea lo correcto, el criterio que me parece que deberíamos seguir conforme a las reglas y a las órdenes es muchas veces si tienen sentido o si son justas.

Pero a veces esta regla no basta si la persona que va a aplicarla cree que algo malo esta bien, para esto pondríamos un ejemplo, si hubiera estado en nuestras manos en la época del nazismo la decisión de asesinar o no a miles y miles de judíos, cualquier persona coherente diría que no, entonces ¿por qué lo hicieron?, pues porque para ellos eso estaba bien, por qué cuestionar una orden que ellos creían correcta, es lo que les habían enseñado.

Entonces creo que lo primero que tendríamos que tener para creernos capaces de desobedecer una orden, es tener un poco de conciencia, ser coherentes, porque no creo que desobedecer algo porque "te da la gana" o "porque quieres" sea una respuesta razonada. Cada uno tenemos unos valores o principios y creo que mientras estos sean justos, basados en el respeto y solidaridad, no en la violencia o en el desdén hacia otros, y coherentes, pues vamos a poder basarnos en ellos para ver si obedecemos o no una orden.

Otro ejemplo de esto son lo que nos dicen nuestros padres, una persona que haga las cosas porque quiere y no por una razón, va a desobedecer solo por el simple hecho de desobedecer, pero luego que admitan que han desobedecido porque sí y que acepten si acaso viene un castigo. Por otra parte si alguien desobedece justificadamente, quizás le impongan un castigo pero al menos fue fiel a lo que creía y fue por una razón.

Algo que creo que beneficia al hecho de desobedecer es por ejemplo en regímenes políticos autoritarios, como pueden ser las dictaduras. En ellas el líder o jefe impone su ley, su política, seguramente algunos estarán de acuerdo con él porque les beneficia, pero la gente a la que afecta negativamente no va a estar de acuerdo y no creo que esa gente deba aceptarlo sino que deberían intentar librarse de ello. Quizás no triunfen pero al menos lo intentaron, fueron fieles a ellos mismos y puede que eso anime a futuras generaciones a intentarlo de nuevo y a librarse por fin de esa dictadura.

En conclusión, no creo que siempre debamos someternos a las órdenes o lo que nos impongan los demás, porque no siempre dichas órdenes o leyes pueden estar bien, pero para poder cuestionarlas debemos tener unos principios o valores razonables que nos permitan discutirlas.

sábado, 4 de febrero de 2012

Ser como somos sin ocultarnos





Bueno para hacer esta entrada he decidido poner una canción, esta no es la original sino una versión que está subtitulada.

Me gusta esta canción porque habla de muchas cosas, una es de ser uno mismo, lo que somos realmente, no tenemos que ocultar eso a nadie, porque entonces no estamos orgullosos de lo que somos, es como si nos avergonzaramos de nosotros mismos. Es algo triste pensar que a diario ocultamos al mundo como somos realmente por miedo a lo que piensen de nosotros.

Puede que haya pequeñas cosas que no queremos que nadie sepa, nuestros secretos, pero ¿por qué si hay alguien a la que le gusta un tipo de música va a ocultarlo?, ¿por miedo a que digan que la música que escucha es rara?, pues eso no está bien porque eso nos va a hacer infelices.

Aunque lo bueno de todo es que hay gente que si nos quiere tal y como somos, le va a dar igual lo que pensemos o nos guste, esa persona nos aceptará a pesar de que no este de acuerdo con nosotros. Esas personas son nuestro verdaderos amigos, gente con la que nos comportamos como somos realmente.

Quizá no podamos conseguir la completa y absoluta felicidad, pero creo que ser como somos es algo que nos puede hacer bastante felices, porque aunque las cosas no te salgan del todo bien, te mantienes fiel a ti mismo y a tus valores. Y si alguien no te acepta así, es que no te quiere de verdad y no son verdaderos amigos, por lo tanto no vale la pena perder el tiempo con ellos.

jueves, 2 de febrero de 2012

¿Podemos conocer la realidad tal y como es en sí misma?

Para comenzar con este ensayo lo primero es explicar sobre lo que nos están preguntando.
Pues yo creo que la realidad en sí misma es la parte de la realidad, la cual es su origen o principio, de donde viene y donde va,  la parte de un objeto que no cambia, da igual quién lo mire  o el paso del tiempo, siempre permanece igual. Es lo que nos daría la explicación del cómo, por qué y para qué de ese objeto o de la de la realidad si generalizamos. Sería su esencia o “alma” por llamarlo de alguna manera.

Entonces basándome en esto yo opino que no podemos conocer lo que es realidad en sí misma, en su fondo. ¿Por qué? Porque yo creo que lo que entendemos normalmente por realidad, es solo una parte de ella (la otra es la esencia de la que hablaba antes), esta parte sería todo lo que yo puedo percibir o físicamente ( con los sentidos de la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto) o mentalmente ( con la imaginación, la memoria, el pensamiento, los sueños, el sexto sentido es decir lo que ocurre en mi cabeza lo que siento pero no con los sentidos físicos).

Creo siguiendo esto que todo puede ser real, porque para mí la condición que tiene algo para ser real o no es que exista, no sólo físicamente sino mentalmente. Son conceptos como Dios, o el tiempo, con respecto a Dios no sabemos si existe un ente espiritual que nos creo a nosotros y al mundo, pero existe esa idea de un Dios y con lo que se refiere al tiempo, quizás tampoco podemos verlo, pero sentimos su paso sobre las cosas o podemos pensar en la idea del paso del tiempo, por lo tanto para mí son reales porque existen.
Aunque alguien dijera que mi vida no es real sino un largo sueño, aún así mi vida existiría, sería real porque ha existido dentro de mi mente, como sueño pero ha existido, por lo tanto es realidad.

Lo que ocurre con esta parte de la realidad es que cada persona lo ve de manera distinta, no sabemos si los demás ven las cosas o las sienten como nosotros .Un ejemplo sería que yo viera el cielo, y yo lo veo de un color que me han enseñado que es azul, pero otra persona lo ve de otro color distinto y eso a él le han enseñado que es azul también, por tanto cuando veamos otro objeto del mismo color que tiene el cielo para nosotros los dos diremos que es azul, aunque podemos estar viendo colores distintos. Pero no siempre depende de los sentidos (tanto los físicos como mentales) sino de mi conocimiento del mundo, si una persona es entendida en un tema, por ejemplo un matemático, el puede ver una fórmula, y saber para lo que sirve, lo que representa, la entiende y yo la veo y me quedó igual, para mí no significa nada.

No tenemos manera de saber si vemos el mundo de la misma manera, aunque creo que no, porque dependiendo de la manera en que vemos el mundo, de cómo lo entendemos asi decidimos si nos gusta o no, es decir que de nuestra visión y entendimiento del mundo, surgen nuestra opiniones y  gustos, y como nadie los tiene iguales al 100%, no creo que nadie perciba el mundo y la realidad exactamente igual.

En conclusión la realidad en sí misma es la parte que no cambia, su origen o principio, y como lo que nosotros vemos, percibimos o entendemos por realidad es para cada persona una cosa, no creo que conozcamos la realidad tal como es en sí misma, pero creo que existe esa realidad en sí misma.

sábado, 28 de enero de 2012

¿Verdad o mentira?

Mi pregunta esta referida esta vez a un tema que es bastante discutible y que tiene muchos puntos de vista. Pero va referida a una situación concreta, si supieras que ha pasado o hay algo que te va a disgustar, ¿que preferirías, que te hubieran mentido y así que no te doliera o que te digan la verdad y sufrir?

Respondiendo a la pregunta, yo personalmente preferiría que me mintieran, y pongo de ejemplo el dicho, ojos que no ven, corazón que no siente.

Hay personas que preferirían que les dijeran la verdad, porque quieren que la gente de su alrededor sea sincera, pero yo opino que habiendo tantas desgracias en el mundo y que hay gente a la que le toca algunas bastante malas, para que vamos a querer preocuparnos más.

Puede que al final de una manera u otra nos terminemos enterando, pero creo que vale la pena estar aunque sea por un corto periodo de tiempo siendo feliz, porque si ese algo ya ha pasado y nos vamos a terminar enterando y disgustando, pues nos libramos un poco de esa infelicidad. Y si no te enteras porque no te lo dicen y tú nunca te llegas a acordar, pues de eso que te libras, por ejemplo si se pierde un muñeco de un niño pequeño, si no se lo dices pues seguramente no vuelva a pensar en él, si se lo decimos llorará y pataleará.

Hay cosas que pueden disgustarnos pero que no tienen importancia, por ejemplo si hemos perdido un objeto valioso de alguien, eso sí se lo decimos, porque sino luego nos va a echar en cara que siendo una tontería no se lo hayamos dicho. Son tonterías que no deben causarnos tanto disgusto y por las que a veces nos enfadamos con gente incluso, estos son enfados tontos y cuando pasa deberíamos pensar que podría pasarnos cosas peores.

Siguiendo en el caso de que sea algo así como que hemos perdido un objeto de una persona, se podría llegar a reemplazar y que esa persona ni se enterara, y si se lo hubiéramos dicho pues no le habría sentado bien.

También hay otras personas que podrían decirme que esto no es así y que a ellos les gusta que les digan lo que ha pasado por lo de la sinceridad. No digo que no tengan razón, porque es verdad que hay cosas que a todos nos gustaría que nos dijeran, pero eso depende no sólo de la persona sino como ya he escrito antes de la situación que se ha dado.

Voy a poner un ejemplo de esto, hace dos veranos, a mi madre le cayó agua caliente encima y tuvo que ir al médico porque tenía heridas, mientras esto sucedía, mi hermana estaba de vacaciones con su novio. Mi madre no le dijo nada para que no se preocupara y no volviera, porque al fin y al cabo, no había sido tan grave finalmente. Cuando volvió se lo dijo y como ya estaba mejor pues no pasó nada pero si se lo hubiera contado en el momento que pasó mi hermana no se habría quedado de vacaciones sino que habría vuelto y se hubiera preocupado por esa tontería.

La conclusión que saco de esta pregunta es que es un poco subjetiva, porque cada uno vamos a querer algo distinto, pero al menos para mí no vale la pena que nos hagan sufrir si tienen la posibilidad de ahorrarnos algo de ese sufrimiento o preocupación.